jueves, 12 de julio de 2012

La Cosa



Comenzamos olvidándonos de “La cosa” en un principio, confiando que de ese modo empiece a aparecer. Tomamos referentes audiovisuales surrealistas como punto de partida, y eso nos jugó a favor/contra, ya que la sustancia inicial no poseía la suficiente rigidez como para mantener una unidad tiempo/espacio/sentido dentro de los “límites” de lo tolerablemente “inentendible”. Se hizo preciso entonces, pensar en cada toma desde una perspectiva más englobada en lo coherente. Esto tuvo repercusiones en las decisiones (técnicas y expresivas) que se darían a continuación, un cambio en la iluminación, nos acercó a un clima más interesante; el ponernos todos detrás de cámara, nos dio la mano dominante de lo que se veía, podíamos participar todos en la realización; el pixel, la configuración de no imágenes, la reducción a unidades mínimas de mayor tamaño en pos de romper la trama coherente de la imagen digital. A partir de ello, la censura, una especie: ¿Qué se censura, qué se oculta? En el porno japonés los genitales, los bellos púbicos. En el mundo en general, “patentes, caras de sospechosos, gente que pasa caminando que no firmó contrato, material con desnudez, referencias a drogas, gestos obscenos, heridas gráficas, exceso de sangre, la boca cuando se dicen groserías, marcas que no deberían ser mostradas, fechas u horarios que no sean pertinentes a un programa.”
            Otra cualidad tiene que ver con la elección del manejo del volumen en la composición. Intercalamos imágenes en apariencia más plana (figura/fondo-contraluces), con imágenes donde la luz delimita la sensación volumétrica. Tal decisión obtiene sustancia al buscar por un lado unificar el cuerpo con su escenario, a fin de mantener una teatralidad extraída del referente aunque también, las imágenes en volumen sirven para generar dinamismo y no caer en un rutinario plano fijo, debido a que de por sí, la acción de tales planos fijos no era suficiente para mantenerse una coherencia satisfactoria. En cuestiones de banda sonora, quisimos seguir por la línea de pulcritud que se intenta proponer en la imagen. Tales decisiones  se fundamentan en querer alejarnos de lo que en un principio propusimos (el grotesco del acto mismo de comer), para ampliar un horizonte más acorde al concepto que, de una forma u otra, sintetizamos de la tan discutida “Cosa”. De tal forma se propone una estructura sonora más sencilla poniendo énfasis en la continuidad, lo atmosférico y  sensorial.
            Como grupo, estamos conformes con la oportunidad de poder crear una pieza fundamentada en significaciones y no tanto en la narrativa pura de una situación. Tuvimos algunas dudas, pero nos lanzamos sobre una idea que al principio estaba sobrecargada de decisiones, que con el tiempo intentamos decantar. Concluyendo, se puede agregar que en nuestro caso particular, el pixel se presenta como fantasía, como modo de eludir lo aparentemente real, como representación y método que falla. Pixelando intentamos corromper la microintimidad, la textura de la trama. Es entonces cuando desde lo banal comienza a emerger cierto vaho de extrañeza, que intentamos todo el tiempo tratar de controlar para que no se “desustancie”, para mantener la forma intacta y por ende todo lo que de ella deriva.

“Se sancionan imágenes que el hombre mismo crea [...]
(Elina Matoso/El cuerpo, territorio de la imagen)

Línea del tiempo...

Desde el comienzo (en palabras)...




Un pecado pixelado.
Las palabras pixeladas.
Unidad de espacio, de tiempo en imagen.
Democratización de territorio.
Imagen democrática, anulada.
No imagen.
Engaño partible.
Imagen resumida.
El pixel como fantasía, como modo de eludir lo real.
Como representación y como método que falla.
Unidad mínima.
Elemento de imagen.
Es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico.
La sucesión marca la coherencia de la información presentada, siendo su conjunto una matriz coherente de información para el uso digital.
Pixelar es intentar corromper la microintimidad.

Porno Japones: censuran genitales y bellos púbicos, tienen que esquivar las "working parts" (para hacerlo, los directores colocan estratégicamente lámparas, velas, botellas). técnica efectiva: "fogging" o bokashi (JPN)
Wikipedia dice que se blurean: patentes, caras de sospechosos, gente que pasa caminando ("bystanders") que no firmo contrato, material con desnudez (en pelis, diarios, revistas, billboards, cosas que el público no podría evitar ver), referencias a drogas, gestos obscenos, heridas gráficas (caníbal de Miami), exceso de sangre, la boca cuando se dice algo guarango, marcas que no deberían ser mostradas, fechas u horarios que no sean pertinentes para el programa, ¿QUE ES TODO ESTO?
Bleeping (piiiiiiiiiiiip): normally only used in unscripted programs - documentaries, radio features, panel games etc. - since scripted drama and comedy are designed to suit the time of broadcast. In the case of comedies, most bleeping may be for humorous purposes.

"CUERPO como carne fluido, hueso, finitud y continuidad. IMAGEN como representación ineludible para que la carne este viva en lo humano. No como instancias duales sino como textura de la trama."
"Lo light. Lo natural. Lo que no pesa. Leve. Etéreo. ¿donde va a parar lo pesado, lo oscuro, lo pálido y voluminoso, si no está en el musculo, ni en la piel, ni en el instestino? La imagen más deseada es TRANSPARENTE., porque sería verdadera. Este es un discurso paradojal, donde la transparencia oculta en vez de revelar. Papel celofán sedoso que no deja ver lo que envuelve sino que lo enmascara"